martes, 1 de septiembre de 2015

¿QUÉ ES EL CONOCIMIENTO?


  Son Hechos o información adquiridos por una persona a través de la experiencia o la educación.
     No existe una única definición de «conocimiento». Sin embargo existen muchas perspectivas desde las que se puede considerar el conocimiento, siendo la consideración de su función y fundamento, un problema histórico de la reflexión filosófica y de la ciencia. La rama de la filosofía que estudia el conocimiento es la epistemología o teoría del conocimiento. La teoría del conocimiento estudia las posibles formas de relación entre el sujeto y el objeto. Se trata por lo tanto del estudio de la función del entendimiento propia de la persona.

ELEMENTOS DEL CONOCIMIENTO
El hombre: el sujeto que conoce.

La realidad: el objeto que es conocido. 
La representación: es la imagen que se hace el sujeto del objeto con sus sentidos o su inteligencia.
  


 EL CONOCIMIENTO PARA LOS GRIEGOS

El pensamiento griego se planteó como problema fundamental del conocimiento, la pregunta por el principio que explicara los fenómenos naturales o el arjé. Las diversas respuestas dieron lugar a muchas explicaciones sobre el proceso del conocimiento.

Los físicos:
Consideraron que la única forma de lograr el conocimiento de la naturaleza era utilizar nuestros sentidos. Por ello el arjé, necesariamente, debía ser material, es decir, debía ser un elemento de la misma naturaleza.
u Anaxímenes: postulo al aire como arjé.
u Empédocles: los cuatro elementos (agua, aire, fuego y tierra).






 Los lógicos:

Consideraron que la única forma de adquirir un conocimiento de la naturaleza era el uso de la reflexión racional, pues los sentidos percibían solo lo variable, que es precisamente aquello que no puede considerarse como conocimiento, pues esta en continuo cambio, y de ese modo no se puede aprender lo fundamental.

u Parménides: quien estableció dos vías para el conocimiento, la vía de la verdad, a través de la razón y la vía de opinión, a través de los sentidos.

Los sofistas:
Consideraron que el conocimiento era algo relativo, que dependía de las necesidades y habilidades que tuviera el hombre, por eso para ellos el conocimiento era una mercancía. Su principal exponente es:

Ø Protágoras: para quien la relatividad del conocimiento dependía del sujeto que lo necesitara. De allí su frase “el hombre es la medida de todas las cosas.

su forma de comprender el conocimiento fue llamada erística o el arte de convencer con la palabra.
El escepticismo:

Su fundador, Pirrón de Elis, negaba la validez absoluta para el conocimiento que obtuviéramos por los sentidos o por las reflexiones racionales. Para el, las cosas no se pueden conocer realmente, apenas las reconocemos tal como se nos aparecen y dependen siempre del punto de vista desde donde las miremos.


El eclecticismo:

Su máximo representante fue Marco Tulio Cicerón, quien consideraba que el hombre debía buscar a través de su sentido común, entre todas las doctrinas o filosofías lo que de verdad necesitaba, y con ello conformar sus conocimientos.


  
PROBLEMAS DEL CONOCIMIENTO

La teoría del conocimiento o gnoseología estudia las doctrinas filosóficas que abordan los problemas de conocimiento; dichos problemas del son: 1) Posibilidad: Es un problema reflexivo y los filósofos se preguntan antes de entrar en contacto con el objeto de estudio ¿es posible conocer? 2) Origen: Este problema inicia preguntándose si el principio del conocimiento está en la razón o en la experiencia. 3) Esencia: Es un problema que cuestiona la prioridad de uno de los elementos principales del proceso de conocimiento, el objeto o el sujeto. • POSIBILIDADES DOGMÁTISMO: Corriente filosófica contrapuesta al escepticismo y al idealismo, presupone la supremacía del objeto respecto al sujeto, de la realidad de las ideas, de la naturaleza del espíritu. El Dogmatismo es una especie de fundamentalismo intelectual. Los dogmas expresan verdades ciertas, indudables que no son sujetas a cualquier tipo de revisión o crítica. Es una actitud natural y espontánea que se tiene desde que se es niño. Se cree que el mundo que existe es exactamente de la forma que lo percibimos. Se le considera el mayor exponente del dogmatismo: Spinoza. ESCEPTICISMO: Es la facultad de oponer, de todas las maneras posibles los fenómenos y los noúmenos; y de ahí se llega, por el equilibrio de las cosas y de las razones opuestas, primero a la suspensión del juicio (epojé) y después a la indiferencia (ataraxia). Toma una actitud contraria al dogmatismo. Esta corriente tiene una posición que el sujeto no puede aprehender al objeto. "El sujeto cognoscente depende de una serie de factores que le impiden llegar al objeto." Además se convierte en una tentación para el espíritu humano desde que reflexiona y abandona el terreno firme de las certezas de sentido común. Conduce a una desesperación intelectual. Se gesta en el siglo III a.C. con Pirrón de Elis y los pirronáicos que fueron llamados escépticos. Pirrón fue influido durante su expedición militar por la silenciosa sabiduría de los orientales. • EL CONOCIMIENTO POR SU ORIGEN EMPIRISMO: Corriente contraria a la racionalista; el empirismo sostiene que el conocimiento proviene de los sentidos, o sea, de la experiencia sensible. Es un movimiento filosófico que tiene muchas ramificaciones, el rasgo en común es admitir la experiencia como medio de conocimiento. Ahora bien, en el empirismo el papel de la inteligencia queda reducido al mínimo, o más bien no se reconoce, aunque de hecho se emplee. Representado por John Locke (1632-1704), George Berkeley (1686-1753) y Humé (1711-1776). RACIONALISMO: Corriente filosófica del S. XVII, dicho término hace referencia a cualquier posición u opinión que conceda primacía a la razón. Corriente que sostiene que el conocimiento verdadero y válido acerca de la realidad no procede de los sentidos, sino de la razón o del propio entendimiento. Es exactamente lo contrario al empirismo. Se comprende que el principal argumento del racionalismo sea la importancia del empirismo para explicar el conocimiento intelectual, y especialmente el conocimiento científico que rebasa manifiestamente los datos brutos. Máximos Exponentes, René Descartes (1596-1650), Baruch Spinoza (1632-1677) y Wihelm Leibniz (1646-1716). • EL CONOCIMIENTO POR SU ESENCIA REALISMO. El realismo sostiene que podemos alcanzar la verdad por medio de la realidad, no niega la posibilidad del error, pero lo considera como un accidente o una anomalía. Lo que si admite es que el hombre tiene certezas legítimas. El realismo sostiene que espíritu humano puede conocer al ser “en si”, y que la verdad consiste precisamente en la conformidad del juicio con la realidad. IDEALISMO: Es una doctrina moderna, aunque se le atribuye a Platón. El idealismo se dirige en dos direcciones. La primera está representada por Hegel, la segunda por Fichte. Según Hegel, el idealismo se ha tomado como una de las numerosas tentativas hechas por el hombre para divinizarse, pues el poder de crear el mundo, que él atribuye al espíritu humano, es propio del espíritu divino. CRITICISMO: Parte del periodo Ilustrado del S. XVIII, donde la razón ilustrada es crítica contra los prejuicios que la ciegan y paralizan; contra la tradición. Sus representantes: Emmanuel Kant (1724-1084); además Rousseau y Montesquieu. Esta postura, va cuestionar también los problemas de posibilidad y de origen del conocimiento.

CONOCIMIENTO FILOSÓFICO

Los filósofos, cuando realizan investigaciones para producir conocimientos no utilizan ningún instrumento de medición. El instrumento que requiere y con el cual “observa” su entorno, es básicamente el razonamiento. El trabajo filosófico es un trabajo en que la actividad racional juega un papel de suma importancia, ya que cuando generan nuevas ideas, lo hacen después de haber analizado y criticado no sólo su pensamiento sino también el de filósofos tanto anteriores como contemporáneos.
El conocimiento filosófico es un conocimiento que se obtiene de los documentos escritos, pero esto no quiere decir que el filósofo se dedique únicamente a recopilar datos escritos sino que los analiza y los corrobora en la práctica humana.
Dos armas que tiene el filósofo para ejercer y producir conocimientos son el análisis y la crítica. Mediante un buen análisis podemos darnos cuenta de cómo se han ido desarrollando los razonamientos. Esto nos permite detectar fallas y contradicciones en nuestras explicaciones. Mediante la crítica refutamos dichas fallas y contradicciones, y proponemos su superación. Por la crítica el filósofo busca conocer las concepciones imperantes en determinada sociedad, siendo una de las diferencias entre el científico y el filósofo la manera de abarcar los fenómenos. El científico selecciona los fenómenos y su objeto de estudio. Por su parte, el filósofo estudia los fenómenos como totalidades; busca entender sus relaciones.
La filosofía se va ocupar de objetos que en algunos de los casos son abstractos, esto es, de objetos a los que no podemos conocer por la vía estrictamente sensorial, sobre ellos, intenta establecer características universales.
Características del Conocimiento Filosófico:
1. Racional. Uso de conceptos, categorías y principios lógicos en la explicación de un objeto de estudio; sus conocimientos son fundamentales a través de la lógica.
2. Analítico. Distingue, separa las partes de un todo: teorías, categorías, conceptos científicos o filosóficos.
3. Crítico. Emite juicios de valor sobre una concepción filosófica imperante en la realidad, su finalidad es detectar o determinar contradicciones en su formulación.
4. Totalizador. Tener un saber o conocimiento de los fundamentos de toda ciencia o disciplina.
5. Histórico. Su problemática está determinada por condiciones histórico-sociales.
6. Sistemático. Qué exista ordenación de principios (conceptos y categorías) que sustentes las teorías o argumentaciones, de forma que éstas sean coherentes.

DIFERENCIA ENTRE CONOCIMIENTO E INTELIGENCIA

IINTELIGENCIA-Inteligencia se la entiende comúnmente como la capacidad de un sistema (ya sea humano o no) de entender y comprender su entorno, y de resolver problemas. Sin embargo, definir exactamente en qué consiste la inteligencia ha sido siempre objeto de polémica. Actualmente se entiende que para que se pueda aplicar el adjetivo inteligente a un sistema, éste debe abarcar varias habilidades, tales como la capacidad de razonar, planear, resolver problemas, pensar de manera abstracta, comprender ideas y lenguajes, y aprender. 

CONOCIMIENTO-El conocimiento es más que un conjunto de datos, visto solo como datos es un conjunto sobre hechos, verdades o de información almacenada a través de la experiencia o del aprendizaje (a posteriori), o a través de introspección (a priori). El conocimiento es una apreciación de la posesión de múltiples datos interrelacionados que por sí solos poseen menor valor cualitativo. Significa, en definitiva, la posesión de un modelo de la realidad en la mente. El conocimiento comienza por los sentidos, pasa de estos al entendimiento y termina en la razón. Igual que en el caso del entendimiento, hay un uso meramente formal de la misma, es decir un uso lógico ya que la razón hace abstracción de todo un contenido, pero también hay un uso real. 

Conclusión sobre el conocimiento: 

El conocimiento es una relación entre Sujeto y objeto. 
Si a un ser se le considera como un objeto es por la relación a un objeto, y si a otro se le considera es por la relación a un sujeto. 
El conocimiento es un fenómeno complejo que implica los cuatro elementos (Sujeto, Objeto, Operación y Representación interna) de tal manera que si fuera uno de estos, aquel no existe. 
La representación interna es el proceso Cognoscitivo (es la explicación a tu propio criterio). 
En Ciencias de la Información, se acostumbra a definir un continuo progresivamente complejo, integrado por los datos, la información, el conocimiento y la sabiduría. Así, se define al conocimiento como el conjunto organizado de datos e información destinados a resolver un determinado problema. 

__________________________________________

QUIZ DE FILOSOFIA
1) Una de la siguientes definiciones de Filosofía fue dada por Aristóteles. ¿Cuál de ellas te parece que es?
Saber util
Saber positivo
Saber inutil
Saber esencial


2)¿En qué siglo desarrolló su actividad filosófica Aristóteles?
Siglo II a. de Cristo
Siglo I d. de Cristo
Siglo IV a. de Cristo
Siglo VI d. de Cristo


3)¿Conoces el lugar en dónde, en los siglos VII-VI antes de Cristo, surgió la filosofía occidental?
Atenas
Mileto
Esparta
Creta


4)La tarea de los primeros representantes de la filosofía iba encaminada a la búsqueda de explicaciones racionales sobre el acontecer de los fenómenos de la naturaleza. Al surgimiento de este tipo de explicaciones se le conoce como paso del mito al logos. Pues bien, una concepción mítica concibe el acontecer universal como algo?
No arbitrario
Necesario
Regular
Arbitrario


5)¿Qué filósofo escribió una obra titulada la República?
Agustín de Hipona
Descartes
Platón
Aristóteles


6)Los filósofos griegos establecieron una clara diferencia entre lo que son realmente las cosas, y lo que aparentan ser. ¿Sabes como se llamaba un filósofo griego que decía que sólo deberíamos fijarnos en lo que las cosas son y despreciar lo que aparentan ser?
Pericles
Aristófanes
Parménides
Herodoto


7)¿Cuál de los siguientes filósofos te parece que fue ateo?
Platón
Tomas de Aquino
Sartre
Agustín de Hipona


8)¿Qué filósofo escribió la Crítica de la razón pura?
Aristóteles
Kant
Descartes
Wittgenstein


9)¿En qué siglo desarrolló su actividad filosófica Descartes?
Siglo XV
Siglo XIV
Siglo XVII
Siglo XVIII


10)¿Qué filósofo escribió una obra titulada el Discurso del Método?
Sartre
Heidegger
Kierkegaard
Descartes


11)¿Cúal de los filósofos siguientes no es un filósofo moderno?
Agustín de Hipona
Locke
Hume
Husserl


12)¿En que corriente de pensamiento filosófico situarías a René Descartes?
Empirismo
Neopositivismo
Racionalismo
Existencialismo


13)¿En que corriente de pensamiento filosófico situarías a Jean-Paul Sartre?

Racionalista
Empirista Neopositivista
ExistencialistaUnamuno

___________________________________________________


DIFICULTADES

  • La comunicación con el grupo de trabajo.
  • Temas y términos completamente extraños.

VIRTUDES

  • La concentración en las clases.
  • La disposición para aprender cosas nuevas.
  • La responsabilidad con los trabajos.
  • La disciplina en clase.
  • La buena presentación.

COMPROMISO
  • Me comprometo a trabajar más por mi aprendizaje y a trabajar también para mejorar en mis dificultades, para cada día ser mejor.






FLOR ARIELA ESPINOSA CAÑÓN
DÉCIMO UNO
COLEGIO NACIONALIZADO LOS CENTAUROS
VISTA HERMOSA-META
2/SEPTIEMBRE/2015


No hay comentarios:

Publicar un comentario